Si llevas tiempo trabajando el SEO o el marketing de contenidos, seguro que ya has oído hablar del famoso EEAT.
Si no, prepárate, porque este concepto se ha convertido en una de las claves más importantes para mejorar el posicionamiento web en Google, sobre todo ahora que la inteligencia artificial ha cambiado las reglas del juego.
En este artículo queremos contarte qué es realmente el EEAT, por qué se ha vuelto tan importante en la era de la IA, cómo puedes analizarlo en tu web y qué puedes hacer para mejorarlo desde hoy. Todo explicado de forma sencilla, directa y con ejemplos reales desde nuestra experiencia en Digital DTM.
¿Qué significa EEAT y por qué todo el mundo habla de ello?
EEAT son las siglas de Experiencia, Expertise (conocimiento), Autoridad y Confianza (Trustworthiness). No es un algoritmo ni un truco SEO: es un conjunto de criterios que Google utiliza para valorar la calidad del contenido de una web.
Veámoslo por partes:
-
Experiencia: ¿La persona que escribe realmente ha vivido o probado lo que cuenta?
-
Expertise (conocimiento): ¿Tiene formación, trayectoria o especialización en el tema?
-
Autoridad: ¿Es reconocido por otros como alguien confiable y con peso en su sector?
-
Confianza: ¿El sitio transmite seguridad, transparencia y profesionalidad?
Aunque no sea un factor de ranking “técnico”, Google utiliza el EEAT para decidir qué páginas merecen aparecer primero cuando alguien hace una búsqueda importante (por ejemplo, temas de salud, dinero, derecho…).
¿Y qué tiene que ver la IA con todo esto?
Mucho. Desde la llegada de herramientas como ChatGPT o Gemini, crear contenido se ha vuelto más rápido… pero también más impersonal. Google sabe que hay miles de webs generando artículos con IA en cuestión de segundos, y por eso ha reforzado sus filtros de calidad con los principios EEAT.
En otras palabras: puedes usar IA como apoyo, pero si el contenido no refleja experiencia real, conocimiento experto y confianza, será difícil que Google lo valore como relevante.
En Digital DTM trabajamos con IA todos los días, pero siempre lo hacemos como herramienta, no como sustituto de la experiencia humana.
¿Cómo saber si tu web cumple con el EEAT?
Aquí te dejamos algunas técnicas sencillas para analizarlo:
-
Mira tus autores: ¿Tienen biografía? ¿Explican su experiencia o formación? ¿Aparecen con nombre y apellidos?
-
Busca menciones externas: ¿Otras webs relevantes enlazan tu contenido? ¿Alguien ha citado tu trabajo?
-
Revisa tu reputación online: Opiniones, reseñas, valoraciones… todo cuenta.
-
Comprueba la seguridad de tu web: HTTPS, página legal, aviso de cookies, contacto claro… son detalles que generan confianza.
-
Haz una auditoría SEO enfocada en EEAT: No solo mires lo técnico, sino también la percepción de autoridad y credibilidad que transmites.
10 formas prácticas de mejorar el posicionamiento cuidando tu EEAT
Aquí van nuestros 10 consejos clave, basados en proyectos reales con clientes:
-
Cuenta experiencias reales
Google valora mucho que hables desde lo vivido. ¿Has probado un producto? ¿Has gestionado un caso? Cuéntalo con tus palabras. -
Humaniza tus contenidos
Añade nombre del autor, una pequeña bio, enlaces a redes profesionales… Eso marca la diferencia. -
Aparece fuera de tu web
Publica en medios, colabora en blogs, da entrevistas o participa en foros. Todo esto suma autoridad externa. -
Cuida la sección “Quiénes somos”
No la hagas genérica. Explica quién eres, qué te diferencia, y muestra logros reales o certificaciones si las tienes. -
Incluye fuentes y datos
Cuando cites estadísticas o informes, enlaza siempre la fuente. Y si puedes aportar datos propios, mejor todavía. -
Haz que tu web inspire confianza
Diseño limpio, navegación fácil, textos legales visibles, contacto real… todos estos elementos hacen que tu web “huela” a profesional. -
Usa IA con cabeza
No copies y pegues sin más. La IA te puede ayudar a estructurar o inspirar, pero el toque humano es insustituible. -
Publica contenido de calidad, no cantidad
Es mejor un artículo profundo y útil que cinco genéricos que no aportan nada nuevo. -
Muestra opiniones de clientes reales
Reseñas verificadas, testimonios con nombre y foto… generan muchísima credibilidad. -
Participa en comunidades de tu sector
LinkedIn, eventos, foros especializados… cuanto más activo seas, más autoridad ganarás (y también más tráfico).
En resumen
El EEAT es mucho más que una moda. Es el camino que está marcando Google para asegurarse de que lo que muestra en sus resultados viene de personas reales, con experiencia, que saben de lo que hablan y que generan confianza.
Y en un mundo donde la IA puede generar miles de artículos en segundos, cuidar tu EEAT es la mejor forma de diferenciarte, posicionarte mejor y conectar con una audiencia que busca calidad y no solo contenido.
En Digital DTM llevamos tiempo aplicando estas estrategias tanto en nuestros proyectos como en los de nuestros clientes. Si necesitas ayuda para mejorar la autoridad, visibilidad y confianza de tu web, estamos aquí para acompañarte.
¿Quieres saber cómo está tu EEAT?
Te ofrecemos una auditoría gratuita para revisar los puntos clave de tu contenido, reputación y autoridad.
📩 Escríbenos en Contacto o llámanos y hablamos.